El artículo 7 de la Declaración de los Derechos del Niño afirma que “el niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”.
Así pues, se reivindica la importancia de que niños y niñas necesitan espacios de juego donde compartir su tiempo sin importar cuáles son sus capacidades, donde aprendan a vivir en igualdad.
Los parques infantiles son un espacio de garantía para el juego en
los espacios públicos de pueblos y ciudades. No obstante, en la mayoría
de países no existe ningún criterio, ya sea normativo o recomendación,
sobre cómo debe ser un parque infantil accesible. La accesibilidad en los parques infantiles sigue siendo un reto pendiente
para la inclusión de los niños y niñas, padres y madres, abuelos y
abuelas, con o sin discapacidad en un mismo espacio de juego.
Los niños con discapacidad son muchas veces los grandes olvidados,
al no tener voz propia como colectivo. No obstante, las encuestas
realizadas a los padres y madres de estos menores evidencian la
necesidad de que se creen espacios de juego inclusivos.
La recomendación de soluciones para un parque infantil accesible e
inclusivo puede ayudar a colectivos y a técnicos municipales a encontrar
criterios a la hora de diseñar los parques infantiles de su ciudad. En
este sentido, Sandra Pereira Pinto y Jorge Palomero Ferrer, arquitectos y
padres de Martín, un niño con un
error congénito del metabolismo
(considerado como enfermedad rara), han emprendido un proyecto de
investigación para determinar cuáles podrían ser las directrices o
criterios que deberían cumplirse para considerar un parque infantil como accesible.
Objetivos de un parque infantil accesible
El proyecto es una reivindicación al derecho a jugar en igualdad
para niños y niñas con distintas capacidades. Para ello, los objetivos
finales que se deberían alcanzar para poder acreditar los parques como
zonas de espacios accesibles e inclusivas son:
- Accesibilidad y seguridad: el espacio de
juegos debe ser un lugar accesible en el que todos los niños puedan
entrar y desplazarse de forma segura. Las medidas de accesibilidad están
siempre del lado de la seguridad.
- Objetivo social inclusivo: el Parque Infantil
tiene que ser un lugar inclusivo, para que los niños y niñas se
diviertan juntos, conociendo las diferencias. Se quiere crear un espacio
solidario en el que se fomenten los valores sociales, como la amistad y
el compañerismo.
- Acto responsable: se deben fomentar los
valores sociales en los que queremos formar a nuestros niños y promover
la participación activa de los municipios y las empresas en proyectos
con un claro y directo beneficio social. La reivindicación de la
accesibilidad en los parques infantiles permite concienciar a la
sociedad y a los gestores públicos sobre la necesidad de la
accesibilidad universal y el diseño para todos a través de una propuesta
ampliamente apoyada por la sociedad.
En la investigación que lleva a cabo esta pareja de arquitectos se
reivindica también la necesidad de garantizar la accesibilidad en las
áreas próximas al parque y estudiar cuáles son los principales
productores y distribuidores que realmente se adecuan a las necesidades
de un parque de estas características.
¿Cuáles son las necesidades?
Para conocer las necesidades reales de los padres y madres de
niños con discapacidad se ha realizado una encuesta gracias a la
colaboración de diversas asociaciones, centros docentes y de
rehabilitación, de la cual se deducen una serie de conclusiones:
- El 75 % de los niños presenta más de un tipo de discapacidad.
Las categorizaciones tradicionales en el uso de los parques en cuanto a
edad o discapacidad son contraproducentes, siendo convenientes los
espacios inclusivos.
- Un 30 % de los padres encuestados no puede ir al parque al no estar preparado para las necesidades de sus hijos.
Este porcentaje es del 70 % en caso de niños con discapacidad grave o
muy grave, lo que nos indica las deficiencias en accesibilidad de los
parques infantiles actuales.
- El único material de pavimentación que realmente
permite la accesibilidad universal en los Parques Infantiles Accesibles
es el caucho. Este pavimento lo pueden utilizar el 100 % de los
padres encuestados, frente al 50 % que puede utilizar la arena o el 30 %
que puede utilizar la grava.
Clasificación en grados de accesibilidad
Respecto a los elementos de juego, se propone una
clasificación en diferentes grados de accesibilidad, que permita
discernir entre:
- Elementos sin accesibilidad (grado 1).
- Elementos con criterios de accesibilidad universal (grado 2).
- Elementos específicos para niños con discapacidad (grado 3).
¿Qué condiciones tendría que cumplir un parque infantil para ser considerado accesible?
- Al menos uno de cada dos elementos de juego de una misma
familia debe cumplir los requisitos propuestos como grado 2 (elementos
de juego accesibles).
- El pavimento debe ser de caucho pues, como se ha comprobado en
la encuesta, es el único material universalmente accesible para los
parques infantiles.
- Se deberá hacer una investigación sobre la población de la
zona, por si fuera necesario introducir un elemento de juego específico
para la discapacidad, para asegurar su utilidad.
- Obviamente, dar cumplimiento de las recomendaciones en materia de seguridad de las Normas UNE.
El objetivo deseable sería que la mayor parte de los parques infantiles de un municipio contara con criterios de accesibilidad universal, donde pudieran jugar juntos todos los niños, independientemente de sus capacidades.
Además, la reivindicación de la accesibilidad en los parques
infantiles permite concienciar a la sociedad y a los gestores públicos
sobre la necesidad de la accesibilidad universal y el diseño para todos a
través de una propuesta ampliamente apoyada y percibida como algo
necesario por la sociedad.